воскресенье, 5 апреля 2009 г.

El proteccionismo y los movimientos internacionales de factores de produccion

Proteccionismo

Las relaciones comerciales experimentaron un fuerte crecimiento a lo largo del siglo XIX.Aunque el comercio favorece a todos aquellos que particpanen el,el crecimiento que genera no es simetrico,sino que beneficia a algunos competidores mas que a otros.La competencia de los productos extranjeros puede arruinar la produccion propia y crear dificultades economicas a traves del deficit de la balanza comercial.Las politicas gubernamentales oscilan entre el aprovechamiento de los beneficios de la libertad del comercio (librecambismo) y los intentos de preservar la produccion propia encareciendo la entrada de productos extranjeros (proteccionismo).Generalizado antes de 1840 y a partir de 1870(crisis de sobreproduccion industrial y agraria,crisis financiera),el proteccionismo era adaptado sobre todo por naciones que,no sometidas por potencias imperiales,han iniciado o consolidan proceso de unificacion nacional y/o de industrializacion,tambien por naciones de incipiente indon por crisis industrial de sobreproduccion.
El proteccionismo es el desarrollo de una politica economica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importacion que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
En resultado el proteccionismo no ha tenido efectos economicos determinantes en la evolucion del comercio mundial,pero fue positivo para industrias monopolistas de algunas naciones (EEUU,Alemania) e internacionales.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economia de guerra o de autarquia, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Politica Agricola Comun (PAC) de la Union Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y costes más baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en la Organizacion Mundial del Comercio, toda vez que tal nivel de protección impide el desarrollo de las economías más pobres.

Movimientos internacionales de factores de produccion

La gran emigracion europea
A lo largo de los siglos XIX y XX, millones de ciudadanos de Europa Occidental y posteriormente de Europa Oriental, en busca de libertad religiosa o política o de oportunidades económicas, se establecieron en América del Sur y del Norte, África, Oceanía, Nueva Zelanda y otras zonas del globo. Millones de chinos se asentaron en el Sureste asiático o se desplazaron a ultramar para trabajar en las Filipinas, Hawai y el continente americano. Una amplia colonia de hindúes se afincó al sur de África y muchos nativos de países árabes emigraron a América del Sur y del Norte.
La Revolución Industrial provocó un importante flujo migratorio interno dentro de los propios países. El ejemplo más significativo de este modelo migratorio fue el gran desplazamiento de habitantes de las zonas rurales a los centros urbanos. Este movimiento comenzó en los países industrializados en el siglo XIX y estalló en los países en vías de desarrollo en el siglo XX. Otro tipo de migración interna, en retroceso en los países más desarrollados, es el desplazamiento en las zonas rurales para la recogida de las cosechas. Este tipo de migración interna es temporal o estacional, los temporeros trabajan en determinadas épocas del año y regresan a casa después.
Las migraciones internas también implican importantes redistribuciones de población a escala nacional. En los Estados Unidos, el desplazamiento de trabajadores y sus familias hacia el oeste y hacia el sur, a las zonas cálidas del denominado 'Sun Belt' siguiendo los procesos de relocalización de las actividades económicas, ha renovado el mapa demográfico de la nación. Además, los Estados Unidos han conocido la difusión gradual de los distintos grupos étnicos a través del país; por ejemplo, la población de color ha migrado hacia el norte desde los estados sureños.
La población europea comenzó a moverse más que nunca, dentro de su propio continente y hacia otros lugares del mundo, en busca de nuevas oportunidades. Los avances en los transportes y en las comunicaciones facilitarían este proceso. Las migraciones transoceánicas se incrementaron desde 1850, y 50 millones de europeos abandonaron su tierra para llegar a EE. UU., el país de las oportunidades, o a otros destinos como Argentina, Brasil, Sudáfrica y Australia. En cuanto a las migraciones interiores, lo más destacado sería el progresivo desplazamiento de la población del campo a las ciudades, que crecerían sin ningún tipo de planificación. Las clases sociales se fueron agrupando en diferentes zonas o barrios de las urbes, en consonancia con su nivel económico. Los inmigrantes sufrirían una profunda falta de adaptación.

Las migraciones.Esquema
* El crecimiento demográfico europeo, los cambios estructurales y las crisis (comerciales, industriales, financieras) que periódicamente afectaron a la actividad económica europea fueron causa de la emigración.
* Oros factores a considerar: La atracción de los países de acogida, el deseo de mejora por parte de emigrantes.
* Favorecieron la emigración del siglo XIX: la revolución de los transportes, la organización de viajes colectivos por parte de las compañías de navegación, las facilidades de financiación de los pasajes.
* Dentro de Europa tuvieron lugar migraciones internas desde zonas de escaso dinamismo (sur de Alemania, Irlanda, Escocia, países escandinavos) hacia zonas con elevado dinamismo económico (Sajonia, el valle del Rhur, Alsacia y Norte de Francia).
* Entre 1821 y 1914 se estima que salieron de Europa entre 46 y 51 millones de personas.
* La mayor parte de los emigrantes europeos (2/3) fueron a Estados Unidos. El resto se dirigió a Canadá, Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1896 y 1914 los rusos emigraron a Siberia (3,5 millones).
* A principios del siglo XIX la mayor parte de los emigrantes eran ingleses.
* A partir de los años cuarenta comenzó la emigración de otras zonas europeas: Alemania sobre todo en 1880-1885, Países Escandinavos, Austria, Europa oriental, y el Sur de Europa. Los principales fueron Italia (10 millones) y Alemania (9,5 millones), el área de los Balcanes (4,5millones), España ( 4,4 millones), países escandinavos (2 millones), Portugal ( 1,6 millones).
* Impacto económico de la emigración tanto en los países de origen como en los de destino: modificación de los mercados de trabajo, cambios en la estructura de edad de la población, ganancias de productividad (al reducirse la población en un caso, y en otro al recibir población cualificada con iniciativa y emprendedora), mejora de los salarios. Como consecuencia de la emigración europea se produjo convergencia de salarios y renta entre los países de emigración y los países de inmigración.
* Envío de remesas de dinero a los países de origen que fueron muy útiles en algunos casos para equilibrar las cuentas externas.
* Los países receptores, contaron con mano de obra y pudieron explotar recursos naturales y colonizar nuevas regiones.

La situacion actual
La regulación de los flujos de trabajadores se lleva a cabo, como se acaba de señalar, a través de una serie de cuotas, esto es, se permite la entrada en el país receptor de un número determinado de personas a los que se les entrega documentación en regla. Esto es así incluso en los países que se han mostrado tradicionalmente más proclives a aceptar inmigrantes, como Estados Unidos y Australia, si bien en estos últimos pesan bastante, además, consideraciones de reagrupamiento familiar o de persecución política o religiosa en el país de origen. De este modo, los norteamericanos siguen registrando una entrada de cerca de un millón de emigrantes por año.
En el caso de los miembros de la Unión Europea, se podrían señalar hasta tres modelos distintos de regulación de la inmigración, como el británico (acogida de los procedentes de las antiguas colonias sin restricción alguna), el francés (entradas de trabajadores argelinos, consideraciones familiares e intento de rápida integración) o el alemán (consideración de emigrantes como trabajadores que llevan a cabo las tareas para las cuales la oferta de trabajo nativa es muy escasa), que han derivado, igualmente, de un cierto grado de laxitud en los años sesenta y setenta hacia una menor flexibilidad.
Finalmente, tendríamos el caso de países que hasta hace poco registraban emigración neta, y que desde mediados de los 90 han empezado a recibir inmigrantes en términos netos, como Italia y, especialmente, España. En estos casos la regulación no tiene un modelo del que partir, y por ello las deficiencias son mayores. En términos generales, los flujos se regulan con unas cuotas muy restrictivas (mucho menores de las que requerirían las condiciones del mercado laboral, o al menos de determinados segmentos del mercado laboral), en algunos casos de manera explícita (Ecuador o, más recientemente, Perú); sin embargo, la ineficacia para evitar las entradas de trabajadores extranjeros conduce a regularizaciones esporádicas de gran cuantía para reducir las enormes bolsas de alegalidad que se han ido creando.
En definitiva, podemos considerar que, a nivel general y con mayor o menor flexibilidad, la regulación de los flujos que se está imponiendo son las cuotas.

El movimiento internacional de capitales: La inversión exterior
* El ahorro nacional y la riqueza generada por los procesos de industrialización produjo un excedente de capitales en búsqueda de alternativas de empleo en el exterior.
* Las economías con insuficiente ahorro interno pero donde existían oportunidades (Financiación de equipo, infraestructura) fueron los lugares a los que se dirigió la inversión extranjera (IE).
* Los vínculos comerciales y políticos fueron factores que contribuyeron a la IE.
* Instituciones financieras: mercado de valores, redes bancarias
* Inversión en actividades productivas, en infraestructuras (fundamentalmente el ferrocarril, gas, distribución de agua, electricidad, telégrafo y teléfono, tranvías), instituciones financieras
* Inversión en Deuda Pública de los diversos países
* Hubo tres períodos de inversión en el S XIX: El inicial después de las guerras napoleónicas en donde se movió un volumen pequeño; el segundo que coincidió con el auge económico entre los años 40 y 70, con el desarrollo de nuevas instituciones financieras (bancos S.A), y de nuevos instrumentos de crédito (financiación a medio y largo plazo), y con la difusión del librecambismo; el tercer período, en el que se amplió el nº de países inversores, por la incorporación de países que antes eran receptores de inversión (Alemania, Estados Unidos).
* Europa fue la región de donde salió la mayor parte de la inversión extranjera a lo largo del siglo XIX, y Gran Bretaña fue el mayor inversionista, seguido de Francia.
* El destino de la mayor parte de la inversión de los países europeos fue la propia Europa (en 1914 los principales eran Balcanes, Turquía, y Rusia), excepto en el caso inglés que solo tenía invertido en Europa el 5,2 % de su inversión total. Inglaterra tenía inversiones importantes en sus colonias y dominios.
* Fuera de Europa los principales receptores de la inversión extranjera fueron Estados Unidos y Canadá.
* En América Latina los principales receptores: Argentina, Brasil y México.
* En Asia: La India, Japón, China y Ceilán.
* En Oceanía: Australia y Nueva Zelanda.
* En África: Egipto y las colonias europeas.

воскресенье, 29 марта 2009 г.

El surgimiento de la economia internacional

A partir del ejemplo inglés, una serie de países predominantemente europeos (con la excepción de los Estados Unidos) se lanzaron por sendas de desarrollo similares a la británica. Tales caminos condujeron prácticamente desde mediados del siglo XIX (1860,cuando se firmó el Tratado Cobden-Chevalier como el hito inicial) a la que se ha denominado "la integración de la economía mundial", en la que las relaciones e intercambios comerciales desempeñarían un papel de primer orden.
Ciertamente con anterioridad a estas fechas se habían registrado desde los comienzos de la humanidad interesantes relaciones de intercambio.Claro es que la intensidad, la continuidad y la profesionalidad con que las mismas se llevaron a cabo desde mediados del siglo XIX no tienen comparación con los siglos precedentes. El comercio internacional se había concentrado en el siglo XVIII en los que se han denominado productos "exóticos", principalmente azúcar y tabaco, que no podían crecer en el clima europeo, pero evidentemente su volumen era bastante limitado, sobre todo en comparación con otras cifras de años posteriores. Hay tres grupos de factores de conjunción necesaria para el funcionamiento de la economía internacional tal como hoy la conocemos. Por un lado, el crecimiento de la producción industrial. En segundo lugar, la creación de centros internacionales en donde poder negociar los intercambios internacionales de mercancías y de capitales. Por último, la eliminación de las concepciones limitadoras del mercantilismo en las políticas comerciales.
Poco a poco, a fines del siglo XVIII y todo el XIX, la preeminencia de Inglaterra y específicamente de Londres en los tres campos, y de modo muy notable en el financiero, se fue haciendo ostensible. De especial significado resulta el perfeccionamiento de los medios de pago (letras, pagarés) unidos al comercio, así como el correspondiente a transportes marítimos y a los seguros asociados a los mismos. Todo ello tiene lugar a lo largo de una serie de etapas: a) la revolución industrial; b) el rechazo de las "leyes del trigo y las reducciones de aranceles reciprocas"; c) la disminución de los costes del transporte y la población de la periferia antes desierta; d) el mundo comercial multilateral anterior a la primera guerra mundial.
En materia de desarrollo científico, puede decirse, en forma general, que no es hasta la segunda mitad del siglo XIX que este es capaz de proveer una ayuda considerable a la industria.Es probablemente este momento, a partir del cual se produce un reconocimiento del valor de la información. Los resultados de la investigación científica comenzaron a tomarse en consideración por parte de la industria siglos después de creada esta última; poco o ningún uso se le dio a los conocimientos que generó la ciencia durante la etapa manufacturera del desarrollo industrial.El uso de los conocimientos científicos alcanzó posteriormente al comercio e invadió todas las esferas de la vida social. Una buena parte de los avances en materia de información provienen de la introducción de sus sistemas en la industria, un sector de la vida social con un ambiente y unas bases económicas diferentes.Confluyeron entonces dos áreas del desarrollo social con orígenes diferentes: la ciencia y la técnica. Hasta determinada etapa del desarrollo de la técnica no resultó necesario un uso extenso del conocimiento científico acumulado o simplemente este no había alcanzado un desarrollo suficiente como para serle útil. Hasta ese momento, la ciencia se había beneficiado más de la industria que de otra cualquier área de la sociedad, al aprovechar sus medios técnicos para el desarrollo de las investigaciones.Con posterioridad, la ciencia, en particular, la aplicada, experimentó un gran auge al amparo de la industria, de sus recursos financieros y de infraestructura.La revolución industrial ulterior se sustenta sobre el desarrollo de las ciencias modernas. El avance resultante de la aplicación de los conocimientos científicos a la solución de los problemas de la industria sirvió para estimular el soporte público a la ciencia.
El comercio mundial actual ha crecido rápidamente, su naturaleza interna ha cambiado, la importancia y la participación de los distintos países también ha cambiado
El comercio actual tiene otras características distintivas:
-El aumento del comercio entre diversas industrias
-La capacidad de los productores para segmentar la producción geográficamente en diversas regiones del mundo
-La emergencia de países con altos coeficientes exportaciones/PIB.
-El incremento de exportaciones de países con salarios bajos a países con salarios altos